Seguro que alguna vez has escuchado: “solo viene de uvas a peras”, “lo hago de uvas a peras”… ¿Qué quiere decir exactamente esa frase? ¿Cuál es su origen?
La frase “de uvas a peras” es un modismo coloquial español que significa muy de vez en cuando, con muy poca frecuencia o algo que sucede solo en contadas ocasiones. Esta expresión viene del largo y extenso periodo que existe la cosecha de la uva (en otoño) y la cosecha de las peras (a principios de verano).
Por ejemplo:
- “Veo a mi tío de uvas a peras” → lo ves muy pocas veces.
- “Salgo de fiesta de uvas a peras” → casi nunca salgo.
La Real Academia de la Lengua nos dice lo siguiente
“de uvas a peras: loc. adv. coloq. De tarde en tarde.”
El sentido está claro: la acción no es habitual, sino que es esporádica. Pero en este artículo vamos a ver un poco más en profundidad todo este tema, ¿no te pica la curiosidad?
Vale pero, ¿por qué “uvas” y “peras”?
Para comprender mejor de dónde viene esta expresión, tenemos que mirar al campo y al calendario agrícola. Las uvas se suelen recoger en otoño, sobre todo en los meses de septiembre, cuando tiene lugar la vendimia.
Las peras, por otro lado, se cosechan en otras fechas muy distintas. Muchas veces a principios de verano, alrededor de junio o incluso antes, según la variedad.
Esa separación tan amplia entre la recogida de un fruto y del otro explica el sentido metafórico de la frase: si algo ocurre solo entre la vendimia de la uva y la recolección de la pera, entonces sucede muy de vez en cuando, con largos periodos de espera entre medias.
Algunos estudiosos incluso calculan que puede haber casi once meses entre ambas cosechas, y es precisamente esa “espera larga” la que dota de sentido al dicho.
Variantes y expresiones similares
Además, esta expresión comparte sentido con otras parecidas, como “de higos a brevas” o “de Pascuas a Ramos”, que también indican eventos distanciados en el tiempo. Al hablar, es común que aparezcan expresiones parecidas que comparten la misma idea:
- De higos a brevas: significa igualmente “muy raramente”.
- De Pascuas a Ramos: otra locución que alude a eventos separados por mucho tiempo.
- Cada muerte de obispo: se usa mucho más en Latinoamérica, y también sirve para referirse a “una vez en mucho tiempo”.
Estas expresiones se alimentan de la misma lógica, cuando algo es tan poco frecuente que solo “del evento A al evento B” sucede.
Consejos para usarla correctamente
Si nunca has escuchado esta expresión, o estás aprendiendo el idioma puedes tomar nota de estos consejos:
Puedes emplear la expresión “de uvas a peras” cuando quieras dar un toque coloquial o literario a tu forma de hablar o escribir. Pero en contextos técnicos es preferible usar otros términos como “ocasional” o “raro”.
No debe confundirse con un simple “de vez en cuando”, ya que su matiz es mucho más fuerte. Mientras que el “de vez en cuando” puede referirse a algo que ocurre cada semana o cada mes, la idea de las uvas y las peras apunta a una frecuencia mucho menos esporádica.
Conviene tener en cuenta también que esta expresión se escucha sobre todo en España, mientras que en Latinoamérica resulta menos habitual e incluso puede sonar extraña, aunque se comprende sin dificultad si se conoce su sentido.